“Des de l’Ateneu Anarquista seguim amb la nostra iniciativa de conèixer el nostre entorn, i per això repetim la proposta del curs passat per a descobrir les nostres muntanyes i paratges singulars. Després de la gran acollida que va tindre aquesta activitat durant la primera part d’aquest any, hem preparat tot un seguit d’eixides que començarem a partir d’aquest mateix mes d’octubre, ja que continuem pensant que només coneixent el nostre entorn, podrem arribar a estimar-lo i defensar-lo. Enguany tenim un poc per a tots els gustos: petjarem el nostre benvolgut Desert de les Palmes, baixarem a la serra d’Espadà, ens endinsarem en els paratges de les Useres, on veurem com està el mont després de l’incendi que els assolà al 2007, compartirem el mar i la muntanya en la nostra visita a la serra d’Irta, visitarem els masos i els campaments maquis de la Pobla de Benifassà, anirem a veure pintures rupestres, voltarem pel terme de Vilafamés i farem una segona part de la iniciació a l’escalada que començàrem l’any passat coneixent l’escola de la Rambla de Vilafamés.”
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
#JoTambéSócAnarquista
miércoles, 17 de diciembre de 2014
Mai és tard... el diumenge Les Useres - El Piló de la creu amb l'Ateneu Anarquista de Castelló, perquè "només coneixent el nostre entorn, podrem arribar a estimar-lo i defensar-lo" i perquè #YoTambiénSoyAnarquista i és el millor moment per conèixer-los i per donar-los suport. Són gent que es mou, gent que mai han parat:
¿adiós a la Serra Espadà?
jueves, 27 de febrero de 2014
No es que unas cuantas miles de firmas vayan a hacer cambiar la opinión de un político, pero quizás unas cuantas miles de firmas convoquen a unas cuantas miles de voces gritando en su puerta. Os dejamos el texto de la petición que puedes firmar aquí:
La Serra d'Espadà, en la provincia de Castellón, es el paraje natural más grande de la Comunitat Valenciana con 102.000 hectáreas protegidas, de las cuales más de 30.000 son parque natural. Se encuentran en la Sierra numerosas fuentes y un bosque de alcornoques único en la Comunitat Valenciana, sumado a una fauna y flora rica entre la que encontramos no pocos endemismos.
Ahora la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana quiere desproteger 70.000 hectáreas con el pretexto de promover la economía de la zona. Esa desprotección supondrá dar vía libre a actividades y negocios hasta ahora prohibidos como campos de tiro, instalaciones hoteleras y de ocio o instalaciones de producción energética. Esto supondrá el deterioro del entorno natural tal y como lo conocemos ahora.
Generalitat justifica esta dudosa acción como un medio para promover la economía del lugar. Sin embargo, existen numerosos negocios que elaboran productos naturales ligados a la Sierra como son la miel, el aceite, el corcho, el agua o el turismo rural que, paradójicamente, se hallan en una situación delicada debido al abandono por parte de la Administración Pública. Son a estos negocios a los que la Administración debe apoyar.
Promocionar e incentivar a los jóvenes agricultores para la reactivación de la agricultura local, planificar la conservación del entorno y dar valor a los productos e iniciativas procedentes de la Sierra son las medidas a tomar si lo que realmente se quiere es dinamizar la zona y evitar el despoblamiento de los municipios.
Pedimos a la Consellera de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana, Isabel Bonig, que no lleve adelante esta medida y mantenga la protección de toda la Serra d'Espadà.
La Serra d'Espadà, en la provincia de Castellón, es el paraje natural más grande de la Comunitat Valenciana con 102.000 hectáreas protegidas, de las cuales más de 30.000 son parque natural. Se encuentran en la Sierra numerosas fuentes y un bosque de alcornoques único en la Comunitat Valenciana, sumado a una fauna y flora rica entre la que encontramos no pocos endemismos.
Ahora la Conselleria de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana quiere desproteger 70.000 hectáreas con el pretexto de promover la economía de la zona. Esa desprotección supondrá dar vía libre a actividades y negocios hasta ahora prohibidos como campos de tiro, instalaciones hoteleras y de ocio o instalaciones de producción energética. Esto supondrá el deterioro del entorno natural tal y como lo conocemos ahora.
Generalitat justifica esta dudosa acción como un medio para promover la economía del lugar. Sin embargo, existen numerosos negocios que elaboran productos naturales ligados a la Sierra como son la miel, el aceite, el corcho, el agua o el turismo rural que, paradójicamente, se hallan en una situación delicada debido al abandono por parte de la Administración Pública. Son a estos negocios a los que la Administración debe apoyar.
Promocionar e incentivar a los jóvenes agricultores para la reactivación de la agricultura local, planificar la conservación del entorno y dar valor a los productos e iniciativas procedentes de la Sierra son las medidas a tomar si lo que realmente se quiere es dinamizar la zona y evitar el despoblamiento de los municipios.
Pedimos a la Consellera de Medi Ambient de la Generalitat Valenciana, Isabel Bonig, que no lleve adelante esta medida y mantenga la protección de toda la Serra d'Espadà.
Isabel Bonig, Consellera d'Infraestructures, Territori i Medi Ambient
Alberto Fabra, Presidente de la Generalitat Valenciana
Alfredo González, Director general de Medio Ambiente
No queremos que se desproteja la Serra d'Espadà.
Si desean promover la economía y evitar el despoblamiento de los municipios, apoyen a los negocios ligados a la Sierra como los productores de miel, aceite o corcho; apoyen el turismo rural sostenible, incentiven a jóvenes agricultores para la reactivación de la agricultura; conserven el entorno y den valor a los productos e inicativas procedentes de la Sierra, pero no quiten la protección del paraje porque esta medida no es la solución.
como cabras
domingo, 5 de mayo de 2013
Que sea primavera en el Corte Ingés nos da muy igual. Es mucho más motivante que la primavera llegue al monte. Aunque este extraño y frío fin de semana pasado ha dejado nieves en el interior, pronto será buen momento para volver a realizar la excursión de los Molinos de Ares. Cinco molinos que aprovechaban la fuerza de un solo cauce para moler el grano que los vecinos llevaban en mulas. Pero de esa excursión ya hablaremos otro día.
Hoy solo queremos dejaros las fotos que hicimos el año pasado de las decenas de cabras que pudimos ver en nuestro corto paseo por los alrededores de Ares. Ni teleobjetivo, ni horas de espera. Las cabras paseaban a 50 metros de nosotros mientras los machos nos vigilaban con desconfianza. Una delicia para niños y mayores, que lo más cerca que han estado de una cabra ha sido aquí.
Si llegáis a la última foto, veréis el ejemplo de donde copiaron sus modelos los primeros habitantes de la zona. Es increíble el parecido. En un solo día bien organizado podéis hacer la ruta de los molinos y visitar la cueva Remigia. Si tenéis la suerte de encontraros tantas cabras, hacedles fotos porque llegará un día en que solo las podremos ver en el museo de Onda.

dr. naranja
jueves, 10 de enero de 2013

Esto es lo que ocurrió un día de Abril de 2011: “Mañana cojo la sierra y corto todos los naranjos de la finca. Ahora si que ha llegado el fin. Hemos tocado fondo. El peor precio de la historia”.
Estas palabras calaron fuerte en mi corazón. Las dijo mi padre tras la reunión informativa sobre precios de la cooperativa de la que formábamos parte. Se le veía bastante afectado. Aquel día, tras oírle, el mundo se me vino encima. Por un momento pensé que era el fin. Soy Josele, un joven agricultor que junto a la inestimable ayuda de su mujer Almudena se niega a dejar de luchar por algo tan especial que ama. Algo que ha visto cuidar y mantener a su familia durante décadas. Un cultivo que desde mediados del siglo XX, ha sido fuente de riqueza en la provincia de Castellón. Al igual que muchos agricultores y debido a las continuas y desfavorables condiciones del comercio tradicional nos estamos viendo obligados a abandonar definitivamente nuestros campos de naranjos que forman parte de nuestras vidas y de nuestro verde paisaje. Algo tenía que hacer…
Así comienza Josele la historia de Dr. Naranja en su web www.doctornaranja.es. Nosotros les conocimos en la puerta de Babel (donde tienen un rincón en el que se pueden comprar sus productos): Josele montado en una divertida bici-exprimidor, ofreciendo zumo fresco a los paseantes y a Almudena atendiendo a quien se interesaba por su vino dulce, su vinagre, sus mermeladas caseras, sus galletas delicatessen, sus dulces artesanos, sus infusiones... todo hecho a partir de mandarinas y naranjas. Impresionante. Seguro que durante estas fiestas de navidad, os los habéis encontrado pedaleando.
Además también te hacen llegar naranjas frescas a tu casa en 24 horas. La idea mezcla a partes iguales tradición e innovación y aporta el valor añadido del comercio justo y el km. 0 (distancia que recorre un producto desde su lugar de producción hasta que llegan al consumidor). Todos sus productos son una consecuencia lógica de los precios lamentables que cobran los productores por sus naranjas. No es posible sostener el actual sistema de producción de naranja en el que lo más rentable es arrancar los árboles.
En Castellón es pecado comprar las naranjas en un supermercado, así que si tus padres, abuelos o amigos no tienen un huerto (está muy feo eso de ir al huerto de tu tío Cull-i-fuig), pásate por su web o llama al 677516544 para comprar sus productos manufacturados o su fruta fresca.
Infórmate, no cuesta nada. Tú pagarás menos, los productores cobrarán más.
pequeños para ser grandes
lunes, 17 de diciembre de 2012
Con el tiempo hemos perdido nuestra condición de ciudadanos para convertirnos en meros consumidores. Con ello, nos han querido desactivar para poder suprimir nuestros derechos sin que protestáramos. No lo han conseguido y estamos dando algo de guerra. Pero ni siquiera como meros consumidores estamos totalmente desprotegidos. Recientes casos de organización desde la base han hecho temblar y rectificar a gigantes mediáticos.
Nuestras compras nos definen como nuestros actos. Cada compra es una decisión y un acto de voluntad. En estas fechas no podemos escapar de las compras, los regalos y el consumo, pero sí que podemos hacerlo con conciencia y con intención. Nuestra opción: el pequeño comercio.
Castellón no es London, Manhattan o París pero seguro que tenéis por lo menos un par de tiendas donde no podéis dejar de ir cuando se os presenta la ocasión de comprar algo especial, único y hecho aquí.
Nosotros tenemos nuestro top-ten pero seguro que vosotros nos dáis a conocer muchas más.
Setanta-u, calle Enmedio, 71
A poc a poc, calle Cervantes, 6
Gnomo, plaza Cardona Vives, 7
El señor Miyagui, calle Campoamor, 15
23 Reales, plaza del Real, 23
Omblanc, plaza Hernán Cortés esquina Campoamor
YK, calle Alloza, 42
Espai Vegetal, calle, Alloza, 60
Nana London, calle Navarra, 58
Y ¿por qué no? Los Encantes de Castellón, avenida Burriana, 18.
pare
viernes, 14 de diciembre de 2012
Pot ser molt prompte a Castelló, els nostres fills ens diran "pare, que estan matant la terra" i no sabrem que contestar. Podem signar, podem protestar, podem informar-nos... però mai hem de deixar de lluitar per la terra, que no es pot defendre.
Fracking is coming.
Pare, digueu-me què li han fet al riu que ja no canta.
Rellisca com un barb mort sota un pam d'escuma blanca.
Pare, que el riu ja no és el riu.
Pare, abans que torni l'estiu
amagui tot el que és viu.
Pare, digueu-me què li han fet al bosc que no hi ha arbres.
A l'hivern, no tindrem foc ni a l'estiu lloc per aturar-se.
Pare, que el bosc ja no és el bosc.
Pare, abans de que no es faci fosc
ompliu de vida el rebost.
Sense llenya i sense peixos, pare,
ens caldrà cremar la barca,
llaurar el blat entre les enrunes, pare
i tancar amb tres panys la casa
i deia vostè...
Pare, si no hi ha pins
no es fan pinyons
ni cucs, ni ocells.
Pare, on no hi ha flors
no es fan abelles,
cera, ni mel.
Pare, que el camp ja no és el camp.
Pare, demà del cel plourà sang.
El vent ho canta plorant.
Pare, ja són aquí...
Monstres de carn
amb cucs de ferro.
Pare, no, no tingueu por,
i digueu que no,
que jo us espero.
Pare, que estan matant la terra.
Pare, deixeu de plorar
que ens han declarat la guerra.
Pare, digueu-me què li han fet al bosc que no hi ha arbres.
A l'hivern, no tindrem foc ni a l'estiu lloc per aturar-se.
Pare, que el bosc ja no és el bosc.
Pare, abans de que no es faci fosc
ompliu de vida el rebost.
Sense llenya i sense peixos, pare,
ens caldrà cremar la barca,
llaurar el blat entre les enrunes, pare
i tancar amb tres panys la casa
i deia vostè...
Pare, si no hi ha pins
no es fan pinyons
ni cucs, ni ocells.
Pare, on no hi ha flors
no es fan abelles,
cera, ni mel.
Pare, que el camp ja no és el camp.
Pare, demà del cel plourà sang.
El vent ho canta plorant.
Pare, ja són aquí...
Monstres de carn
amb cucs de ferro.
Pare, no, no tingueu por,
i digueu que no,
que jo us espero.
Pare, que estan matant la terra.
Pare, deixeu de plorar
que ens han declarat la guerra.
trueque is coming
lunes, 19 de noviembre de 2012
Es posible que podáis ver los primeros 3 minutos de este documental y luego dejar de verlo. Es posible, pero muy complicado. Todo lo que nos propone "Comprar, Tirar, Comprar" da vértigo, asco, miedo y sobre todo crea interés pues responde a la pregunta de cómo hemos llegado hasta aquí; cómo hemos planteado un crecimiento infinito en un mundo finito, convirtiéndonos en consumidores que siempre quieren algo más nuevo, algo más caro y algo más pronto de lo necesario; en meros gastadores.
Gracias a las redes sociales los individuos contactan y se organizan para intercambiar todas esas cosas que llenan nuestro espacio y ya hemos dejado de usar. Esas botas que esquí que compré cuando pensaba que podría ir cada año a la montaña; libros que ya he leído y no dejan espacio a los que quiero leer; el viejo juego de mesa que abrí ilusionado aquellos Reyes y nunca me animé a leer las instrucciones... Trueque Castellón es un grupo de facebook donde puedes anunciar lo que te sobra y buscar lo que necesitas. Acaba de empezar pero ya tiene 300 participantes y ofrecen un Mercedes a cambio de trabajos de albañilería.
En Orpesa, a raiz del 15M, se organizó un banco del tiempo y se ha desarrollado todo el sistema de funcionamiento con las cartillas, los listados de servicios, los contactos de la gente, etc. Ya han conseguido un espacio para crear un huerto ecológico a cambio de colaborar en el mantenimiento de una hípica y la sede del nuevo Ateneu Popular d'Orpesa también es fruto de un intercambio. El próximo 16 de diciembre realizan su cuarto Mercadillo de Trueque, donde cada uno puede ir con su mesita y sus cosas sobrantes a intercambiar y conocer gente.
La crisis nos ha golpeado de una manera brutal y nos ha despertado de nuestro sueño consumista en el que creíamos que podríamos exprimir el mundo hasta el infinito para nuestro beneficio mercantil. Si esta nueva situación nos ayuda a abrir los ojos, ver la pesadilla en la que hemos convertido nuestro planeta y reflexionar sobre el enorme cubo de basura en el que vivimos, quizás aún podamos salvarnos.
La vida útil demasiado corta de los productos fue una estratégia económica que se ha demostrado muy útil para unos pocos y devastadora para el resto. Quizás es el momento de alargar la vida de nuestros productos intercambiándolos con nuestros vecinos. Trueque is coming!
áreas
viernes, 16 de noviembre de 2012
Según Levante-EMV, la multinacional canadiense R2 Energy ha presentado, a través de su filial española Montero Energy, ante la Generalitat tres solicitudes para explorar los recursos existentes en un área de 195.569 hectáreas, en las comarcas de Els Ports y l´Alt Maestrat para realizar prospecciones y buscar hidrocarburos para su posterior extracción. El proceso administrativo no ha hecho más que comenzar con la solicitud y hay posibilidad de que se presenten más ofertas.
195.569 hectáreas para explorar recursos existentes. 195.569 hectáreas para buscar hidrocarburos. ¿Cuánto son 195.569 hectáreas sin tener que recurrir a la manida comparación con campos de fútbol? 1 hectárea es una medida de superficie que equivale a un cuadrado de 100 metros de lado por otros 100 metros de lado. Es decir, 1 hectárea son 10.000 metros cuadrados. Si sabemos cuanto mide en metros cuadrados una hectárea, con una regla de 3 nos acercaremos a comprender de qué hablamos:
1 hectárea -------------------- 10.000 metros cuadrados
195.569 hectáreas ------------------- X metros cuadrados
X = 195.569 x 10.000 / 1 = 1.955.690.000 metros cuadrados.
Casi dos millones de m2. Que gustito da despejar la X cuando es tan fácil, lo malo es que esa X son muchos de nuestros pueblos, montes que hemos recorrido, fuentes de las que hemos bebido... Parece muy grande, pero ¿cuánto? ¿cómo visualizamos ese área? ¿cómo nos hacemos una idea de la magnitud de la prospección? Haciendo una raíz cuadrada, nos da que equivale a un cuadrado perfecto de 44,2 kilómetros de lado. Con un mapa de google maps y utilizando la escala, hemos llegado a esta ilustración. ¿A que acojona? Pues esto solo es el principio.
El cuadro es solo para que visualicemos el espacio de manera sencilla, en realidad hay muchos más pueblos implicados: El proyecto Aristóeles delimita una superficie de 42.373,5 hectáreas y afecta a los términos municipales de Ares del Maestre, Benasal, Castellfort, Cinctorres, Culla, Forcall, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Portell de Morella, Todolella, Villafranca del Cid y Vistabella del Maestrazgo.
Pitágoras, de 58.671 hectáreas, afecta a Albocácer, Ares del Maestre, Benasal, Castell de Cabres, Castellfort, Catí, Culla, Forcall, Herbés, La Torre d'En Besora, Morella, Palanques, Vilar de Canes, Villafranca del Cid y Zorita del Maestrazgo.
Arquímedes queda definido un perímetro que delimita una superficie de 94.525 hectáreas, afectando a los términos municipales de Albocàsser, Alcalà de Xivert, Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Catí, Cervera del Maestre, La Jana, La Salzadella, Les Coves de Vinromà, Morella, Peñíscola, Rossell, San Jorge, Santa Magdalena de Pulpis, Sant Mateu, San Rafael del Río, Sarratella, Tírig, Traiguera, Vallibona, Vinaròs y Chert, todos ellos de la provincia de Castellón.
PD. Por cierto, son como 200.000 campos de fútbol. Podéis firmar en avaaz.org contra esta locura. La plataforma anti-fracking de les comarques de Castelló continúa luchando.
Pitágoras, de 58.671 hectáreas, afecta a Albocácer, Ares del Maestre, Benasal, Castell de Cabres, Castellfort, Catí, Culla, Forcall, Herbés, La Torre d'En Besora, Morella, Palanques, Vilar de Canes, Villafranca del Cid y Zorita del Maestrazgo.
Arquímedes queda definido un perímetro que delimita una superficie de 94.525 hectáreas, afectando a los términos municipales de Albocàsser, Alcalà de Xivert, Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Catí, Cervera del Maestre, La Jana, La Salzadella, Les Coves de Vinromà, Morella, Peñíscola, Rossell, San Jorge, Santa Magdalena de Pulpis, Sant Mateu, San Rafael del Río, Sarratella, Tírig, Traiguera, Vallibona, Vinaròs y Chert, todos ellos de la provincia de Castellón.
PD. Por cierto, son como 200.000 campos de fútbol. Podéis firmar en avaaz.org contra esta locura. La plataforma anti-fracking de les comarques de Castelló continúa luchando.
fucking fracking
lunes, 12 de noviembre de 2012
La empresa Montero Energy, filial de R2 Energy, ha presentado una solicitud para realizar prospecciones para localizar hidrocarburos pácticamente en todo el Baix Maestrat, Alt Maestrat i Ports. Los tres proyectos cubren los siguientes municipios: Zona Aristóteles: Ares del Maestre, Benassal, Castellfort, Cinctorres,Culla, Forcall, La Mata de Morella, Morella, Olocau del Rey, Portellde Morella, Todolella, Villafranca del Cid y Vistabella del Maestrazgo. Zona Arquímedes: Albocàsser, Alcalà de Xivert, Benicarló, Càlig, Canet lo Roig, Catí, Cervera del Maestre, La Jana, La Salzadella, Les Coves de Vinromà, Morella, Peñíscola, Rossell, San Jorge, Santa Magdalena de Pulpis, Sant Mateu, San Rafael del Río, Sarratella, Tírig, Traiguera, Vallibona, Vinaròs y Chert. Zona Pitágoras: Albocácer, Ares del Maestre, Benasal, Castell de Cabres, Castellfort, Catí, Culla, Forcall, Herbés, La Torre d’En Besora, Morella, Palanques, Vilar de Canes, Villafranca del Cid y Zorita del Maestrazgo.
El método de extracción de estos hidrocarburos sería, según todos los indicios y al igual que en otros casos en el País Vasco, Cantabria y Castilla-León, el "fracking", un método muy cuestionado por sus efectos en el medio ambiente. El "fracking" o fracturamiento hidráulico, es un método de extracción que utiliza una mezcla de agua, arena y sustancias químicas inyectadas a alta presión para romper la roca densa y liberar el petróleo y el gas atrapado.
En junio de 2011, en el informe solicitado por el Parlamento europeo realizado por científicos alemanes concluye que: “Una de las repercusiones inevitables es la ocupación de enormes superficies e importantes cambios a los paisajes, ya que la densidad de los pozos debe ser muy alta para fracturar las rocas madre a gran escala para acceder al gas que almacenan. Las distintas plataformas de los pozos —en los Estados Unidos se registran hasta seis plataformas por km² o incluso más— deben prepararse, construirse y conectarse mediante carreteras a las que puedan acceder vehículos pesados de transporte. Los pozos de producción deben conectarse entre sí por medio de tuberías de recolección con un bajo caudal, pero también con unidades de purga para separar las aguas residuales y sustancias químicas, metales pesados o ingredientes radiactivos del gas producido antes de bombearlo a la red de distribución de gas.”
Esta técnica se ha utilizado ampliamente en Estados Unidos para extraer gas natural y se han documentado numerosas pruebas sobre las graves consecuencias que acarrea para los acuíferos y las cuencas de los ríos. Los terribles efectos pueden verse de en el laureado documental Gasland (que os colgamos abajo).
Estas graves consecuencias han llevado a que esta práctica se haya prohibido ya en países como Francia. Recientemente empresas estadounidenses están firmando acuerdos y solicitando permisos para realizar prospecciones en zonas rurales del País Vasco, Cantabria, Palencia, Burgos, La Rioja y Castellón. Todo esto pone en serio peligro los acuíferos, la red fluvial de la zona, la salud de los habitantes, las explotaciones agrícolas y ganaderas y la fauna y flora de los terrenos afectados.
Hay que preocuparse y mucho pues tras la primera reunión con la empresa el alcalde de Benassal, Baudilio Martínez, manifestó: “Ha sido una reunión positiva porque nos han aclarado las dudas y han desmentido posibles daños del fracking. Quizás, este sistema no sea tan dañino como otros dicen”.
No queremos gastar millones de litros de nuestra preciada agua, ni asumir la contaminación y los desechos generados. No queremos que cientos de hectáreas de nuestro más suelo se conviertan en pozos de extracción y depositos. Todo para que se lucren organizaciones sin escrúpulos, políticos y especuladores.
Sí, hay crisis, no tenemos dinero. El mundo sabe que nuestro país está en venta y si no lo impedimos nuestros políticos son capaces de destruir el futuro por un puñado de euros que traigan otro puñado de votos. En Avaaz podemos firmar esta petición para que detengan este método de extracción, pero podemos y debemos hacer más. Hemos de transmitir esta información a todos nuestros amigos y vecinos. Este tema ha de estar en boca de todos, la época en que dejábamos hacer a nuestros politicos ya pasó. La red está repleta de información e imágenes increíbles. Ya no hay excusa. Es hora de informarse, comprometerse y luchar.
Más info:
Plataforma anti-fracking comarques de Castelló
www.fracturahidraulicano.info/
argilagarevista.wordpress.com/ (de la que hemos sacado el informe europeo).
Crisisenergetica.org
Levante-EMV
Gasland (podéis bajarla aquí):
Un día, el director de cine estadounidense Josh Fox recibió una carta en la que una compañía energética le ofrecía arrendar parte de un terreno de su propiedad en el que se encontraba un importante yacimiento de gas natural, que la compañía en cuestión quería perforar y explotar. Inseguro acerca de la decisión que debía tomar, Fox inició un viaje a través de 24 estados de Estados Unidos para averiguar las consecuencias de la explotación de gas natural. Desde Pennsylvania hasta Utah, de un extremo al otro de Estados Unidos, Fox fue descubriendo que en aquellas zonas en las que el gas natural es explotado el los habitantes no podían encender un mechero cerca del grifo sin que el agua corriente se prendiese en fuego debido a la contaminación por gas. De ese viaje nació GasLand.
La sombra del fracking:
un documental realizado por dos documentalistas españoles, Dani Amo y Rosa Martínez, cuenta como el fracking está llegando a nuestro país sin que las administraciones informen claramente de los permisos que están concediendo y sin que la población sea consciente de los riesgos que supone esta técnica.
En junio de 2011, en el informe solicitado por el Parlamento europeo realizado por científicos alemanes concluye que: “Una de las repercusiones inevitables es la ocupación de enormes superficies e importantes cambios a los paisajes, ya que la densidad de los pozos debe ser muy alta para fracturar las rocas madre a gran escala para acceder al gas que almacenan. Las distintas plataformas de los pozos —en los Estados Unidos se registran hasta seis plataformas por km² o incluso más— deben prepararse, construirse y conectarse mediante carreteras a las que puedan acceder vehículos pesados de transporte. Los pozos de producción deben conectarse entre sí por medio de tuberías de recolección con un bajo caudal, pero también con unidades de purga para separar las aguas residuales y sustancias químicas, metales pesados o ingredientes radiactivos del gas producido antes de bombearlo a la red de distribución de gas.”
En la página 19 de este informe del Parlamento Europeo podemos encontrar sus conclusiones sobre las repercusiones en el medio ambiente:
- Las repercusiones inevitables son el uso de grandes superficies para las plataformas de perforación, zonas de aparcamiento y maniobra para camiones, equipos, instalaciones de procesamiento y transporte de gas, así como carreteras de acceso.
- Las principales repercusiones posibles son la emisión a la atmósfera de contaminantes, la contaminación de aguas subterráneas debido a los flujos incontrolados de gas o fluidos causados por erupciones o derrames, la fuga de fluidos de fracturación y el vertido incontrolado de aguas residuales.
- Los fluidos de fracturación contienen sustancias peligrosas y su reflujo contiene además metales pesados y materiales radiactivos procedentes del depósito.
- Las experiencias obtenidas en los Estados Unidas muestran que se producen numerosos accidentes, que pueden dañar el medio ambiente y la salud humana.
- Entre un 1 y un 2 % de los permisos de perforación contravienen las obligaciones legales. Muchos de estos accidentes se deben a una manipulación incorrecta del equipo o a fugas de este.
- Cerca de los pozos de gas se ha registrado contaminación de aguas subterráneas con metano, que en casos extremos pueden provocar la explosión de edificios residenciales, así como con cloruro de potasio, que provoca la salinización del agua potable.
- Las repercusiones se acumulan, ya que las formaciones de esquisto se explotan con una alta densidad de pozos (de hasta seis plataformas por km²).
Esta técnica se ha utilizado ampliamente en Estados Unidos para extraer gas natural y se han documentado numerosas pruebas sobre las graves consecuencias que acarrea para los acuíferos y las cuencas de los ríos. Los terribles efectos pueden verse de en el laureado documental Gasland (que os colgamos abajo).
Estas graves consecuencias han llevado a que esta práctica se haya prohibido ya en países como Francia. Recientemente empresas estadounidenses están firmando acuerdos y solicitando permisos para realizar prospecciones en zonas rurales del País Vasco, Cantabria, Palencia, Burgos, La Rioja y Castellón. Todo esto pone en serio peligro los acuíferos, la red fluvial de la zona, la salud de los habitantes, las explotaciones agrícolas y ganaderas y la fauna y flora de los terrenos afectados.
Hay que preocuparse y mucho pues tras la primera reunión con la empresa el alcalde de Benassal, Baudilio Martínez, manifestó: “Ha sido una reunión positiva porque nos han aclarado las dudas y han desmentido posibles daños del fracking. Quizás, este sistema no sea tan dañino como otros dicen”.
No queremos gastar millones de litros de nuestra preciada agua, ni asumir la contaminación y los desechos generados. No queremos que cientos de hectáreas de nuestro más suelo se conviertan en pozos de extracción y depositos. Todo para que se lucren organizaciones sin escrúpulos, políticos y especuladores.
Sí, hay crisis, no tenemos dinero. El mundo sabe que nuestro país está en venta y si no lo impedimos nuestros políticos son capaces de destruir el futuro por un puñado de euros que traigan otro puñado de votos. En Avaaz podemos firmar esta petición para que detengan este método de extracción, pero podemos y debemos hacer más. Hemos de transmitir esta información a todos nuestros amigos y vecinos. Este tema ha de estar en boca de todos, la época en que dejábamos hacer a nuestros politicos ya pasó. La red está repleta de información e imágenes increíbles. Ya no hay excusa. Es hora de informarse, comprometerse y luchar.
Más info:
Plataforma anti-fracking comarques de Castelló
www.fracturahidraulicano.info/
argilagarevista.wordpress.com/ (de la que hemos sacado el informe europeo).
Crisisenergetica.org
Levante-EMV
Gasland (podéis bajarla aquí):
Un día, el director de cine estadounidense Josh Fox recibió una carta en la que una compañía energética le ofrecía arrendar parte de un terreno de su propiedad en el que se encontraba un importante yacimiento de gas natural, que la compañía en cuestión quería perforar y explotar. Inseguro acerca de la decisión que debía tomar, Fox inició un viaje a través de 24 estados de Estados Unidos para averiguar las consecuencias de la explotación de gas natural. Desde Pennsylvania hasta Utah, de un extremo al otro de Estados Unidos, Fox fue descubriendo que en aquellas zonas en las que el gas natural es explotado el los habitantes no podían encender un mechero cerca del grifo sin que el agua corriente se prendiese en fuego debido a la contaminación por gas. De ese viaje nació GasLand.
La sombra del fracking:
un documental realizado por dos documentalistas españoles, Dani Amo y Rosa Martínez, cuenta como el fracking está llegando a nuestro país sin que las administraciones informen claramente de los permisos que están concediendo y sin que la población sea consciente de los riesgos que supone esta técnica.

castelló sense fronteres
domingo, 11 de noviembre de 2012
A més, hi hauran xerrades, concerts, exposicions, contacontes, documentals... un munt d'activitats a les que estem tots convidats, però que a més necessiten voluntaris de Castelló disposats a col·laborar per a dur-les a terme. Cadascú ho pot fer en la mesura que puga (repartir informació, fer torns en la caseta d'informació unes hores, ajudar a montar les exposicions, tirar una maneta a les diferents activitats...) Com és voluntari, podeu ajudar en la mesura que pogueu/vulgueu. Si és un dia només, benvingut serà!
A més podeu pujar la vostra fotografia en el "mapa mundi de Castelló" com a mostra de suport. Nosaltres ja ho hem fet. Molta gent es pregunta sempre que es pot fer fer per ajudar. Ara és molt fàcil. Vinga, animeu-vos!
Mail: prensa.msf.v@barcelona.msf.org / Telèfon: 963916133. Més info: a la web.
d de destrucció
jueves, 1 de noviembre de 2012
Ha arribat l'hivern sense quasi passar per la tardor. Ara ha de ser un dels pocs moments que queden per a passejar per la Renegà tot sol amb el mar. La Renegà, una de les últimes costes verges de la província, i tota la serra propera està sent amenaçada d'una forma poc subtil. Les urbanitzacions descontrolades que coronen les crestes de les muntanyes s'han obert camí entre l'avarícia d'uns i la desídia d'uns altres. L'abandó que pateix l'espai provoca una degradació constant que s'utilitza per a justificar nous projectes urbanístics. Reconeguem-lo: una platja verge pot aportar valors històrics, geològics, geogràfics, botànics... però no aporta valor econòmic immobiliari directe a les arques de ningú. Així doncs, no mereix la pena als ulls dels polítics actuals. Enfront d'ells, la societat civil organitza cada estiu en jornades de divulgació, denúncia i neteja de l'espai.
L'educació en la defensa del territori, activitats com les quals realitza l'Institut Politècnic de Castelló o accions de divulgació com les quals realitza l'associació R de Renegà, són camins lents però imprescindibles per a conscienciar a la població que el patrimoni de tots ha de mantenir-se com el que és: la nostra millor inversió cap al futur. El moviment ecologista en defensa de la Renegà és pur egoisme: el egoisme de desitjar que els nostres fills arriben a conèixer una platja verge a pocs quilòmetres de la seua casa. L'ecologia en general no és altruista, és pur egoisme: el egoisme de voler viure en el millor món possible, o potser l'únic viable.
En Plany al mar, Serrat de deia "Jo que volia / que m'enterressin / entre la platja / (ai, qui ho diria!) / i el firmament! / I serem nosaltres (ai, qui ho diria!) / els qui t'enterrem". Abans d'enterrar el mar i la Renegà, en Castelló, Benicàssim, Orpesa... ja es sent "la destrucción no s'atura, nosaltres tampoc".
Ha llegado el invierno sin casi pasar por el otoño. Ahora debe ser uno de los pocos momentos que quedan para pasear por la Renegà a solas con el mar. La Renegà, una de las últimas costas vírgenes de la provincia, y toda la sierra cercana está siendo amenazada de una forma poco sutil. Las urbanizaciones descontroladas que coronan las crestas de las montañas se han abierto camino entre la avaricia de unos y la desidia de otros. El abandono que sufre el espacio provoca una degradación constante que se utiliza para justificar nuevos proyectos urbanísticos. Reconozcamoslo: una playa virgen puede aportar valores históricos, geológicos, geográficos, botánicos... pero no aporta valor económico inmobiliario directo a las arcas de nadie. Así pues, no merece la pena a los ojos de los políticos actuales. Frente a ellos, la sociedad civil de organiza cada verano en jornadas de divulgación, denuncia y limpieza del espacio.
La educación en la defensa del territorio, actividades como las que realiza el instituto politécnico de Castellón o acciones de divulgación como las que realiza la asociación R de Renegà, son caminos lentos pero imprescindibles para concienciar a la población de que el patrimonio de todos ha de mantenerse como lo que es: nuestra mejor inversión hacia el futuro. El movimiento ecologista en defensa de la Renegà es puro egoismo: el egoismo de desear que nuestros hijos lleguen a conocer una playa virgen a pocos kilómetros de su casa. La ecología en general no es altruista, es puro egoismo: el egoismo de querer vivir en el mejor mundo posible, o quizá el único viable.
En Plany al mar, Serrat de decía "Jo que volia / que m'enterressin / entre la platja / (ai, qui ho diria!) / i el firmament! / I serem nosaltres (ai, qui ho diria!) / els qui t'enterrem". Abans d'enterrar el mar i la Renegà, en Castelló, Benicàssim, Orpesa... ja es sent "la destrucción no s'atura, nosaltres tampoc".

masa crítica
jueves, 11 de octubre de 2012
En física, la masa crítica es la cantidad mínima de material necesaria para que se mantenga una reacción nuclear en cadena. En el mundo de la bicicleta, la masa crítica tiene un significado mucho más filosófico. El término está relacionado con teorías sociales que dicen que una revolución social es factible cuando se alcanza una cierta cantidad, una «masa crítica», de apoyo popular. Según wikipedia "la Masa Crítica es un fenómeno ciclista que tiene lugar todos los meses en numerosas ciudades del mundo. Su finalidad es dar a conocer las grandes ventajas que aportan a la movilidad, a la sociedad y al individuo, una mayor presencia de las bicicletas en las ciudades para reducir las molestias que causa el tráfico motorizado: ruido, contaminación, atascos, inseguridad... Además de ciclistas también suelen participar patinadores. La denominación proviene del concepto sociológico homónimo, que hace referencia al número de individuos involucrados en un fenómeno a partir del cual éste adquiere una dinámica propia que le permite sostenerse y crecer por sí mismo."
«Usa la bici a diario, celébralo una vez al mes»
En Castellón la Masa Crítica se reúne el segundo viernes de cada mes (esto es mañana), a las 19:30 en la plaza Mayor. ¿Qué hacen? Dan una vuelta en bici por la ciudad, sin más. Quizás algún día les has visto. No es una manifestación como tal, pero al mismo tiempo si lo es: tiene el espíritu reivindicativo y transformador de las manifestaciones. Es una forma de lucha y persigue un cambio social, pero de manera mucho más pasiva: deja toda la responsabilidad en el individuo. La responsabilidad de cada persona de informarse y moverse cuando detecta que algo no funciona. Por eso hasta el momento no han usado facebook ni han difundido sus encuentros. Su espíritu es silencioso como el mecanismo de una bicicleta.
Aunque hay un grupo de gente que ha empezado con esto, no cuenta con unos miembros concretos, sino que son un grupo heterogéneo de gente que se acerca a la cita sin ningún aviso ni ninguna llamada a parte del boca a boca. No hay una organización, no hay una cúpula, ni siquiera un sistema horizontal. No se hacen asambleas y no se toma prácticamente ninguna decisión. La masa es solo una quedada de gente que quiere promover el uso de la bicicleta, y se junta una vez al mes para hacerse sentir.
Un día habrá un Masa Crítica que crezca por si sola y que el segundo viernes de cada mes será mayor que el anterior ¡pero para eso es necesario moverse un poquito al principio y apoyarles! ¿Cuántos planteamientos bienintencionados se han ido a la mierda por no tener en cuenta el factor “soy de Castellón, doy agonía”?
Un día habrá un Masa Crítica que crezca por si sola y que el segundo viernes de cada mes será mayor que el anterior ¡pero para eso es necesario moverse un poquito al principio y apoyarles! ¿Cuántos planteamientos bienintencionados se han ido a la mierda por no tener en cuenta el factor “soy de Castellón, doy agonía”?
Todos sabemos que Castellón es una ciudad perfecta para ir en bicicleta, digámoslo una vez al mes sin gritos, solo paseando todos juntos por el la ciudad. Seamos conscientes y comprometidos a mejorar el kilómetro cuadrado en el que nos ha tocado vivir. Hoy seremos solo 4 personas, pero un día seremos Masa Crítica y a partir de ese momento la reacción nuclear se mantendrá en cadena.
Te esperamos el viernes 12, y el segundo viernes de cada mes, a las 19:30 en la plaza Mayor con tu bicicleta. Sé Masa Crítica.
«No bloqueamos el tráfico, somos el tráfico»
«No contamina ni gasta gasolina»
«Yo pedaleo y no me cabreo»
«Cuido mi planeta yendo en bicicleta»
se veía venir
viernes, 7 de septiembre de 2012
En España se construían tantas viviendas como en Alemania, Francia e Italia juntas. Con cualquier nómina, en cualquier banco te concedían un crédito hipotecario para comprar el piso que deseabas. Le economía crecía sin parar, habíamos superado a Italia e íbamos a por Francia, además nuestro sistema bancario era el más saneado del mundo. El precio (que no el valor) de las viviendas subía de media anual un 15 %... y todos sabíamos que la vivienda nunca baja.
Era de tontos y locos el no querer ver que todo iba bien, cada vez éramos más ricos (al menos en dinero), teníamos fuertes empresas multinacionales, apenas había paro… ¡pero si hasta teníamos un montón de deportistas de las más variadas disciplinas en la cúspide mundial! Era de todos y locos, decían, pero no, simplemente era de aguafiestas: ¡estoy de fiesta, no molestes recordándome que mañana tendré una terrible resaca, hagamos simplemente que la fiesta se alargue todo lo posible! Y la fiesta se alargó hasta que se terminó el alcohol, bajaron los pisos y sobrevino una larga y terrible resaca.
Ahora se ve venir una nueva crisis mucho más grave que la inmobiliaria, es la ecológica. ¡Pero no molestéis con vuestros animales y plantitas, que estamos seriamente ocupados intentando reparar la economía del mundo! Más y más pruebas se acumulan resaltando el desequilibrio bestial hacia el que nos acercamos a toda velocidad. Como ejemplo muy visual y emocional: sería terrible ver desaparecer bonitas playas de Benicàssim o La Renegà por el ascenso del nivel del mar… y quizás más aún explicar a nuestros hijos y nietos que estuvo en nuestras manos evitarlo.
Y entonces es cuando sobreviene el entusiasmado optimismo de algunos: “pero eso ya no lo veremos nosotros”, o “seguro que encuentran una manera de solucionarlo”, o “no será para tanto”, o “pero tú qué periódicos lees”…
Aunque afortunadamente hay otros que prefieren afrontar los problemas de frente, informarse, reducir al máximo el consumo de agua y energía, tirar de bici en detrimento del coche, consumir productos ecológicos y locales, pasar los ahorros a la banca ética, tratar de consumir menos carne, reducir, reutilizar, reciclar y, al fin y al cabo, informarse, informar y participar activamente en nuestra sociedad para que los científicos no encuentren datos para tan negativas previsiones.
Seguro que tú también eres de estos últimos.
les quadres dels negrers
miércoles, 23 de noviembre de 2011
He oído que el antiguo topónimo castellonense “Quadra Negrer” hace referencia a un ilustre ciudadano castellonense que en el siglo XIX mercadeaba seres humanos, entiendo que con africanos destino a América. No he encontrado ninguna referencia en internet que lo corrobore, pero me parece más que plausible. Al fin y al cabo, negreros han existido, existen y existirán. Siempre será un negrero en que mercadee con un ser vivo al que le está infligiendo un daño.
Le debemos a los griegos la democracia desde unos tiempos tan lejanos e increíbles como los de hace 2500 años. Le debemos el derecho a los romanos desde los tiempos de Cristo. Podemos decir sin tapujos que nuestra civilización, nuestra sociedad, nosotros mismos, estamos basados en aquellos hombres (y digo hombres porque las mujeres pintaban bien poco en aquellas ilustradas épocas). Y, sin embargo, sociedades elevadas como aquellas sostenían el esclavismo como una actividad más. No recuerdo ningún filósofo griego o romano que fuese abolicionista. ¡Qué insensibles y salvajes estos clásicos!, podría pensar cualquiera, y yo le invitaría precisamente a leer a esos clásicos para despojarse de tales presunciones. Y, sin embargo, eran esclavistas.
Consideraban que tenían sobre los esclavos los mismos derechos que nosotros hoy consideramos tener sobre los animales. ¿Falta de sensibilidad? Yo diría más bien diferentes puntos de vista y contextos. En aquella época también había gente que no tenía esclavos. Y estos momentos hay gente que mata toros a lanzazos, otros que creen justas las atrocidades que comete la ganadería intensiva y otros que se proclaman muy respetuosos con los animales y evitan utilizarlos para comer o vestirse.
En el siglo XIX hubo enconadas luchas entre esclavistas y abolicionistas, probablemente promovidas por las ideas de la Ilustración. En el siglo XXI ya somos todos afortunadamente antiesclavistas, y nos sorprendería, a la vez que repudiaríamos categóricamente, cualquier postulado esclavista. Quizás en el siglo XXI, gracias a una conciencia más humana y vital, consigamos erradicar el sufrimiento animal. Quizás nuestros nietos serán indefectiblemente veganos y mirarán con asco un filete de pollo… pues no verían un alimento, sino un cadáver que en vida ha sufrido horriblemente y ha sido asesinado, única y exclusivamente, para nuestro gozo gastronómico… porque como nuestros nietos podrían responder, la excusa del alimento no se sostiene: gran cantidad de veganos saludables circulan por el mundo… y cada día son más, como sucedía con los abolicionistas del XIX.
los tulipanes de Castellón
lunes, 7 de noviembre de 2011
De un tiempo a esta parte, en la provincia de Castellón, extraños síntomas se están detectando en hombres y mujeres de todas las edades. Si bien no suponen (a priori) un potencial problema para la salud, conviene aclarar su origen para mayor tranquilidad de la población. Existen sujetos que declaran sentirse aludidos cuando en la tele hablan de la burbuja inmobiliaria, hay incluso quien ha comenzado a sentirse más identificada con ella que con la paella dominguera. Probablemente te habrá sucedido que al cerrar los ojos en vez de ver una mancha negra, habrás visto un cartel de 'se vende' o tal vez te perdiste un día de invierno por Moncofa y te sentiste como Cillian Murphy en '28 días después', tranquilo todo tiene su explicación.
Un reciente estudio inmobiliario sitúa la provincia de Castellón la 'number one' en el ranking de provincias en que más ha crecido el stock de viviendas terminadas y por vender de todo el estado. Haciendo el símil futbolístico, Castellón sería como el Barça y el Madrid juntos, ganaría la champions de calle y la selección española al completo se sabría 'la manta al coll' de carrerilla.
Poniendo los datos sobre la mesa, si el conjunto del estado español tiene un parque de viviendas nuevas pendientes de venta estimado en un 3,2% en Castellón este porcentaje es del 20,5%, o sea, lo sextuplicamos. Seguro que pensais que en Murcia se construyó también mucho... un 6,3%, o en Alicante... un 4,3%.
Solo la ciudad de Castellón tiene 16.600 viviendas pendientes de venta, que representa un 13,9% del total del parque pendiente de todas las capitales de provincia españolas. Se estima que para 2015 se habrá asimilado este stock de viviendas, pero esto será para la mayoría del estado español porque en Castellón seguiremos teniendo de sobra, oiga.
Conocer estos datos nos sirve para confirmar algo que ya intuíamos, para revelar el misterioso origen de nuestros síntomas, pero también nos debería servir para sacar alguna conclusión, nosotros tenemos la nuestra ¿cuál es la tuya?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)