Etiquetas

aeropuerto (9) arquitectura (13) arte (34) blogs and shops (21) camisetas (14) canal 9 (12) cine (27) comic (2) fib (9) fotografía (46) historia (26) humor (15) literatura (4) magdalena (15) movimiento 15M (27) mundo (29) Música (44) noche (14) Opinión (136) pegatinas (13) política (3) prensa (21) rototom (4) ruta alternativa (36) se mueven (28) sostenibilidad (20) Street Art (56) tanned tin (6) teatro (8) urbanismo (3) video (23)
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura. Mostrar todas las entradas

zacarías

viernes, 19 de diciembre de 2014


Somos muy de cerrar los ojos ante Zacarías y lo que él representa. Somos de apartar la mirada ante quien duerme en la calle. No son de los nuestros aunque estén justo en frente de nuestra casa. A nosotros no nos pasaría nunca. Son pobres, están locos, están solos... algo habrán hecho. Aunque en Castellón se realicen 7 ejecuciones hipotecarias al día; no, a nosotros no. Zacarías es la novela que Pedro Paradís ha escrito y autoeditado, una novela ambientada en un parque Ribalta laberíntico del que no es tan fácil salir. Mañana, sábado 20, a las 18:30 h, presentará la novela en la librería Argot. Casi siempre somos muy de no ver, pero a veces no podemos evitarlo. La gente se sigue moviendo. Pedro Paradís nos da algunas claves de su novela, mañana las completaremos en Argot:

¿Qué viste en el parque Ribalta y en la gente que dormía allí como germen de una novela?
El parque Ribalta es un lugar por el que mucha gente pasa a diario sin deparar demasiado en su valor. Es lo mismo que le pasa a las personas que duermen en la calle. Tenemos la vista entrenada para no ver.

¿Zacarías es un caso real o es la suma de muchos casos reales, o es ficción?
Zacarías es un collage, hecho con retazos de personas reales, fragmentos de conversaciones y anécdotas verdaderas. También es invención, y también es algo de mí. En la novela, el propio Zacarías explica que la suerte va en orden alfabético, y que por eso a él le ha llegado tan poca. Es verdad que en estos días de crisis hay mucha gente abandonada por la suerte, pero es que hay personas que nunca la han conocido-

¿Somos todos susceptibles a realizar el camino de Zacarías, de estar dentro de la sociedad a quedarnos fuera? ¿cómo afectan los desahucios en este cambio?
Todos podemos llegar a esa situación. Nadie está a salvo, y hasta la vida más perfecta se puede torcer.Hay muchos caminos, que llevan a la calle; los desahucios combinados con una falta de apoyo de familia o amigos son una combinación muy peligrosa. Es el caso de muchos inmigrantes, que no cuentan con una red de apoyo informal que les sostenga. Estas son las cosas que pasan cuando la vivienda es un bien de inversión, en lugar de un derecho.

¿Crees que en Castellón somos de cerrar los ojos a lo que no nos gusta o somos una sociedad que afronta sus problemas?
Siempre he tenido la sensación de que la gente cerraba los ojos, en especial ante determinados problemas que se consideraban crónicos e inevitables. Pero creo que con la crisis esto ha cambiado un poco. Según el estudio FOESSA, la Comunidad Valenciana tiene los peores indicadores de exclusión de toda España. Sin embargo, y según el mismo estudio, las redes de apoyo informal (familia, amigos y asociaciones) están respondiendo por encima de la media nacional. Es cierto que estos apoyos se están quemando, pero siguen ahí.
 Estamos rodeados de gente que sufre, y esto nos sensibiliza, nos vuelve más solidarios. Cuando los que sufren están lejos, o no los vemos como nuestros iguales, es cuando cerramos los ojos. Por eso quise escribir este libro.

¿Qué visión tienes como autor de la ciudad de Castellón? ¿Qué temas que el resto ingnoramos por desidia, pereza o conformismo pondrías encima de la mesa para ponerles una lupa?
No sé mencionar ningún tema que los demás ignoren. Creo que todo está a la vista, y la mirada de cada uno elige lo que quiere ver. A mí me interesa lo pequeño, las pequeñas historias de gente pequeña. Las cosas cotidianas que pasan desapercibidas. Uno de los personajes de la novela, dice que contar las cosas es convertirlas en realidad, porque lo que no se cuenta, no ha pasado.

Escribir una novela es un reto para cualquiera... ¿autopublicarla es de quijotes?
Tenía algún prejuicio hacia la autopublicación hasta que he pasado por este proceso. En realidad ahora doy más valor a un libro autopublicado, porque sin el apoyo de una editorial, el autor ha tenido que hacer de hombre orquesta: valoraciones, corrección, maquetación, web, booktrailer... Tengo la suerte de estar muy bien rodeado. Una veintena de amigos me han ayudado en el proceso: opinando sobre los primeros borradores, corrigiendo, maquetando, o actuando en el booktrailer… Sé que suena a tópico, pero sin ellos Zacarías dormiría en un cajón.

¿A partir de cuándo y dónde se puede comprar "Zacarías"?
La novela editada en papel está ya disponible en varias librerías de Castellón (listado aquí http://zacariaslanovela.es/puntos-de-venta ) y pronto se venderá online en nuestra web. Además, estamos incubando algunas ideas que nos gustan mucho:

-Queremos colaborar con ONG, facilitándoles el libro a coste de imprenta, de manera que puedan usarlo para financiarse. Esto puede ser muy interesante para entidades que trabajen con personas sin hogar, pero estará abierto a cualquier entidad benéfica.

-El ebook tendrá dos precios: el normal (que será un precio popular), y otro para personas que manifiesten que no pueden pagar por él. Para esta gente, el ebook será gratuito, pero se les pedirá a cambio que escriban un comentario en sus redes sociales.

Más info: 

Adéu, RTVV

jueves, 12 de septiembre de 2013





El verano se nos ha hecho largo y se nos han escapado muchos temas para satirizar, criticar y señalar. No digo reír, porque reír, lo que se dice reír ya no ríe nadie, la fiesta ya ha durado mucho y nosotros seguimos pagando la cuenta, si no que se lo digan a los que se han matriculado en la universidad este nuevo curso.

De lo más increíble ha sido lo de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas que el PP ha sustituido, borrado, cambiado o lo que sea. De ese tema pudimos haber sacado muchos gigas de jugo pero estábamos de camino al extranjero para buscarnos la vida. Y ahora el papelón de las olimpiadas... pero bueno, no queremos entrar ahí porque somos de los que vemos siempre la Botella medio llena.

En nuestra tierra somos expertos en dejar pasar los temas, en almacenarlos en el olvido, en cubrirlos de polvo... poca gente se acuerda ya de los 1198 afectados por el ERE de Radio Televisió Valenciana que deben estar tirando currículums por productoras de todo el país o Europa. El gran triunfo del gobierno valenciano fue venderlo con un desastre natural, algo inevitable, impredecible y del que nadie tuvo la culpa. Mientras se producía el mayor ERE de la historia del País Valencià, periodistas, guionistas o blogueros, clamábamos en el desierto contra una verdadera estrategia diseñada para saquear la radio-televisión pública valenciana.

Este mes se presenta un libro insólito en estas tierras: un libro destinado a sacar del olvido a los afectados del ERE; a desempolvar todos esos gritos en el desierto que, en su recopilación cronológica y polifónica, han convertido "Adéu, RTVV" en una crónica inesperada, fiel, apasionada, comprometida y en tiempo real de una época en la que el desmantelamiento de los servicios públicos parece la única salida para solventar los desmanes que han provocado los políticos ineptos, consejeros inútiles, amiguetes y demás chupópteros.

El proyecto común que fue un día RTVV desapareció devorado entre los intereses del PP, su pésima gestión y sus corruptelas. Los trabajadores despedidos son simplemente los restos de un banquete en el que ya no queda ningún comensal. En Algo se mueve en Castellón estamos orgullosísimos de haber podido colaborar en este proyecto que les hace justicia de alguna manera. Por lo menos esta vez no dejaremos que la versión oficial opaque la verdad.

"Adéu, RTVV. Crònica del penúltim fracàs de la societat valenciana" se centra en Canal 9 y Radio 9, pero en realidad nos habla de nosotros mismos, de los valencianos, de nuestro "menfotisme", de la sociedad en la que hemos elegido vivir, el los líderes que hemos escogido para que nos dirijan, de como cogieron por las solapas un proyecto que fue de todos y se lo apropiaron hasta extinguirlo ante nuestra pasiva mirada.


Aquí podéis escuchar la entrevista de Fani Grande en Cadena Ser.


PRESENTACIÓ DEL LLIBRE "ADÉU, RTVV" A VALÈNCIA
Dimecres 18 de setembre a les 19,30 h
Sala d'Actes Col·legi Major Rector Peset.
Plaça del forn de Sant Nicolau
València

PRESENTACIÓ DEL LLIBRE "ADÉU, RTVV" A ALACANT
Dimecres 25 de setembre a les 19,30 h
Sala d'Actes Seu de la Universitat d'Alacant
Avinguda Ramon y Cajal, 4
Alacant

PRESENTACIÓ DEL LLIBRE "ADÉU, RTVV" AL CAMPUS DE BURJASSOT
Dijous 26 de setembre a les 19,30 h
Llibreria PRIMERCUADRANTE
Escola Tècnica Superior d'Enginyeria (Enfront de RTVV)
Avinguda de la Universitat, s/n
Burjassot

el paralelo y el meridiano

lunes, 12 de diciembre de 2011


Manuel Vicent, en su novela "León de ojos verdes" que sucede en el Voramar, escribía unas líneas con las que muchos nos hemos identificado en algún momento de nuestra vida. Era un diálogo entre el joven protagonista y su viejo amigo:

—Cuando miro esas ciudades en el atlas con sus mares lejanos, parece que están a mi alcan­ce con sólo señalarlas con el dedo. Las imagino lle­nas de emociones y de aventuras. Un día me iré. 
—Vete si quieres, pero antes mira si hay algo que valga la pena a tu alrededor.
 —En Castellón no hay nada, doctor, nunca pasa nada. Por aquí sólo pasa el paralelo cuarenta y el meridiano cero —exclamé con un falso desánimo sólo por hacer un alarde de ingenio.
 —Bueno, ¿te parece poco? —exclamó el doc­tor con el énfasis de quien acaba de descubrir un hecho muy importante que había ignorado.

Todos hemos sentido la necesidad de huir de nuestra ciudad en busca de otros horizontes; de otros aires; de otros porcentajes de paro; esa necesidad es intrínseca al ser humano y aumenta si hablamos de un 'homo castellonensis'. Pero da igual lo lejos que estemos, siempre encontraremos el camino a casa, solo hemos de buscar en un mapa el punto donde se cruzan el paralelo 40 y el meridiano 0, el de Greenwich.

Si seguimos fielmente a nuestro GPS entonces apareceremos aquí, en el parque del Meridiano. Este desconocido lugar (aunque aparezca marcado con una X en todos los mapas) está precioso en estas fechas, con las hojas en el suelo, el reflejo en la acequia, el silencio... se accede por el camí La Plana girando a la izquierda por el camí de la Donació. Una buena idea es pasear en bicicleta entre las acequias, los huertos, los chalets y los cientos de giros escondidos que nos esperan a sólo 10 minutos del centro de la ciudad.

¿Habéis pensado en salir de aquí? ¿Lo habéis hecho? ¿Dónde nos recomendáis escondernos de nuestros dirigentes y vecinos? Está bien irse, pero hay que saber si algo merece la pena a nuestro alrededor.



¡Indignaos!

viernes, 8 de abril de 2011


Primero nos soltaron aquello de ayudar a los bancos porque eran demasiado grandes para caer; después nos dijeron eran imprescindibles los recortes sociales porque los gobiernos se habían endeudado por encima de sus posibilidades; después afirmaron aquello de que había que ganar competitividad para crear puestos de trabajo, y acabamos descubriendo que eso significaba ganar menos trabajando más. ¿Qué ha de pasar para que nos indignemos? ¿Aún no es suficiente?

¡Indignaos! está siendo un éxito editorial en Francia y desde marzo está disponible en las librerías de toda España. Este breve y barato libro, está editado por Destino y escrito por el francés Stéphane Hessel, un ancianito de 93 años que experimentó la resistencia a los nazis durante la ocupación francesa y colaboró en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hessel se indigna al ver cómo los jóvenes de hoy en día claudicamos, pasmados, sin lucha, ante el desmantelamiento al que los mercados someten sin descanso al estado del bienestar y a la idea de democracia que él mismo contribuyo a construir durante el siglo XX y tan buenos frutos ha dejado en la vieja Europa. Se indigna y nos anima a no desfallecer, a encontrar las vías necesarias para ser ciudadanos despiertos, ciudadanos que no se dejen avasallar por la propaganda omnipresente, ciudadanos dispuestos, al fin y al cabo, a mejorar siempre nuestra imperfecta sociedad. Consigue el libro y léelo, una y mil veces, léelo cada vez que necesites inspirarte para luchar por nuestros derechos.

Pero... una vez indignado ¿qué hago con mi indignación?

Edición: Casi 2 años después de la publicación de este post, hoy 27 de febrero de 2013, ha muerto Stéphane Hessel.