Etiquetas

aeropuerto (9) arquitectura (13) arte (34) blogs and shops (21) camisetas (14) canal 9 (12) cine (27) comic (2) fib (9) fotografía (46) historia (26) humor (15) literatura (4) magdalena (15) movimiento 15M (27) mundo (29) Música (44) noche (14) Opinión (136) pegatinas (13) política (3) prensa (21) rototom (4) ruta alternativa (36) se mueven (28) sostenibilidad (20) Street Art (56) tanned tin (6) teatro (8) urbanismo (3) video (23)
Mostrando entradas con la etiqueta ruta alternativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ruta alternativa. Mostrar todas las entradas

como cabras

domingo, 5 de mayo de 2013





Que sea primavera en el Corte Ingés nos da muy igual. Es mucho más motivante que la primavera llegue al monte. Aunque este extraño y frío fin de semana pasado ha dejado nieves en el interior, pronto será buen momento para volver a realizar la excursión de los Molinos de Ares. Cinco molinos que aprovechaban la fuerza de un solo cauce para moler el grano que los vecinos llevaban en mulas. Pero de esa excursión ya hablaremos otro día.

Hoy solo queremos dejaros las fotos que hicimos el año pasado de las decenas de cabras que pudimos ver en nuestro corto paseo por los alrededores de Ares. Ni teleobjetivo, ni horas de espera. Las cabras paseaban a 50 metros de nosotros mientras los machos nos vigilaban con desconfianza. Una delicia para niños y mayores, que lo más cerca que han estado de una cabra ha sido aquí.

Si llegáis a la última foto, veréis el ejemplo de donde copiaron sus modelos los primeros habitantes de la zona. Es increíble el parecido. En un solo día bien organizado podéis hacer la ruta de los molinos y visitar la cueva Remigia. Si tenéis la suerte de encontraros tantas cabras, hacedles fotos porque llegará un día en que solo las podremos ver en el museo de Onda.


















vacíos del caminàs

lunes, 25 de febrero de 2013


Podremos olvidar el Caminàs, pero él seguirá ahí, sosteniendo vidas ajenas, manteniendo vacíos. Bajo la luz mediterránea que baña de ocres el atardecer, con la misma fragancia de azahar de la que tanto se ha escrito, entre los huertos que rodean la ciudad sin mancharla, a un paso del centro donde las luces y las banderas anuncian una gran fiesta que siempre será ajena para las habitantes del caminàs, tan cerca pero tan lejos. Allí, a orillas del Castellón oficial, siguen llenando sus vacíos las mujeres y sus clientes, oyendo la música del Mesón al que nunca serán invitadas, oliendo la pólvora de las mascletàs que nunca comprenderán. Allí trabajarán, días laborables y festivos, claros o lluviosos, calurosos y gélidos, aunque nosotros las hayamos olvidado. Sobre todo si las hemos olvidado.

La belleza de las imágenes y su entorno, que siguen retratando la ausencia, es un contrapunto bestial a la dureza del contenido. El contraste entre el lirismo y la realidad hace que la situación sea más insoportable. La fotógrafa, Meritxell Ahicart, seguidora de nuestro blog (ahora suyo también), nos dijo que quería colaborar. Es tan fácil como eso: ver algo diferente, querer contarlo y encontrar la forma. Sus cámara pone en imágenes lo que algún día quisimos poner en palabras







la cova remigia y las angustias

miércoles, 30 de enero de 2013



Hace unos meses visitamos el barranco de la Valltorta, cerca de Tirig. Nos quedamos sorprendidos con la orografía, con la historia, con las pinturas, con nuestra tierra. Pero no nuestra tierra de manera política y fronteriza; hablamos de nuestra tierra rojiza, la que mancha las manos, la que araron nuestros antepasados, las que pintaron los primeros de nosotros.

Nos quedamos con ganas de más y siguiendo las huellas que el museo te da, llegamos a un pequeño apeadero que hay justo antes de subir el coll d'Ares, en la CV-15; una antigua masía llamada la Montalbana en la que ahora hay un bar y una casa rural regentados por Eugenio y su mujer. Tras un poco de 'perol' y un carajillo para coger fuerzas y las indicaciones de Eugenio, nos lanzamos en búsqueda de la Cova Remigia. Media hora corta de caminata "entre Ares i Benassal" hasta llegar a un abrigo ruspestre con un muro en el que durante años se guardó el ganado.

A primera vista no guarda grandes diferencias con la Cova dels Cavalls, pero al entrar y seguir las indicaciones nuestro guía... busco un verbo apropiado pero no me sale: al entrar ¡flipas! Alucinas con las cientos de figuras pintadas en la roca (más de 500), con la intensidad de su color, con el tamaño de las figuras, con la limpieza de su trazo, con la intención representativa de la fisiología de los animales, con su estado de conservación... ¡es un espectáculo! La menor fama de este abrigo ha sido clave para su actual estado y ahora es una delicia silenciosa, sobrecogedora en su infinita sencillez y humildad. Ahora es simplemente una imprescindible visita en nuestra provincia. Posiblemente el mejor lugar de la zona y uno de los mejores de Europa para conocer el arte rupestre.

Eugenio responde pacientemente todas las preguntas que tengas, te habla del hallazgo del poblado de estos hombres y mujeres que vivieron hace 7000 años, te habla de la tierra (de la que mancha), te habla del agua (de la que ya no cae)... y espera tranquilamente a que dejes de flipar y admirar las pinturas, para cerrar, sin prisa, el acceso al abrigo. Eugenio espera con la calma de quien sabe que dentro de 7000 años no quedarán huellas de ninguna de nuestras angustias y sin embargo, quien quiera que habite este planeta, aún podrá admirar unas figuras rojizas en una roca perdida en medio de una tierra que seguirá manchando. 

PD. Eugenio no nos aceptó un pequeño bote que hicimos como propina, así que tuvimos a bien gastárnoslo todo en su bar al sol de diciembre, olvidando así nuestras angustias perecederas.





















se han ido

martes, 8 de enero de 2013

Puede que haya gente que no quiera saber lo que pasa a su alrededor y cierre los ojos a la realidad. Pero la realidad es más tozuda que nosotros y nos espera paciente a que los abramos. Estos no son post de denuncia para que "limpien" el Caminàs. La intención es poner sobre la mesa, no el problema de la prostitución (que no es un problema en sí mismo) sino, la degradación laboral de un grupo humano que convive con nosotros, la degradación física del entorno que nos rodea y la degradación moral de los que cerramos los ojos. En estas fotos las putas del Caminàs se han ido, ¿quizás están esperando en la puerta del ayuntamiento, en la plaza Santa Clara o en las Aulas y trabajando en cómodos pisos del centro? No creo. Sencillamente estarán trabajando entre naranjos y rastrojos.



 

la Cartuja de Valldecrist

miércoles, 19 de diciembre de 2012



Estando el Infante Don Martín (el Humano) durmiendo la siesta, vio en sueños cómo bajaba Cristo desde el cielo para juzgar a los mortales y en su presencia se manifestaban todas las señales que han de preceder al Juicio Final en el Valle de Josafat: se conmovió la tierra, etc. Queriendo fundar Don Martín un monasterio cartujo y aún conmovido por esta visión, decidió encomendar la búsqueda de un lugar entre sus tierras que se pareciese al Valle de Josafat. En aquellos días se encontraba por allí un peregrino que había venido de dicho Valle; éste, junto a otros señores de la Corte, algunas personalidades del mundo religioso y Don Martín, tras visitar varios puntos de la región, encontraron el lugar en el que ahora está fundada la Cartuja de Valldecrist, una hoya que ciñe Altura, ya que el viajero le había dicho al Infante que "en todo lo visto no hallaba puesto que se pareciese más al Valle de Josafat".

Ya sea por la indigestión en la siesta de Don Martín el Humano o por la moto que le vendió el peregrino (el Bigotes de la época), el caso es que tenemos en Altura una monasterio cartujo fundado en 1385, la Cartuja de Valldecrist. Es uno de esos rincones de la provincia que no acaban de ser conocidos a pesar de su caracter único y diferente. Nosotros supimos de él por una exposición fotográfica que se realizó el año pasado en el museo etnólogico de Castellón, alucinando con tener ese patrimonio tan cerca sin haber tenido ninguna noticia. Eso de tener un blog hace que tengamos los ojos y las orejas más abiertas que de costumbre.

Nos permitiréis que os copiemos unos párrafos de wikipedia y los comentemos libremente, porque el día que explicaban la arquitectura gótica de la provincia estábamos en Billares.

En 1386 se colocó la primera piedra de la iglesia de San Martín (seguramente se acercaban elecciones a cacique), que es uno de los escasos edificios que aún se conservan y se comenzó la construcción del claustro (una burbuja inmobiliaria medieval). En 1399 se inició la construcción del claustro mayor, también en estilo gótico, y la construcción de la Iglesia Mayor, terminados ambos 1428 (parece ser que la idea del prior era hacer "Mariana Sor, ciudad de oraciones").

El monasterio alcanza uno de sus últimos momentos álgidos en 1785, fecha que se constituye la Congregación Nacional de Cartujos de España (como el jurado de Miss España pero sin Ansón) y se elige como residencia perpetua del definitorio la Cartuja de Valldecrist. Sin embargo, a principios del siglo XIX comienza un periodo donde se suceden las crisis: la ocupación francesa, el decreto de suspensión de órdenes religiosas, las desamortización de Mendizabal... (riete tú de la prima de riesgo) lo que provocó la definitiva subasta y fraccionamiento en manos privadas de la Cartuja de Valldecrist (lo de Telefónica, vaya).

Como podéis ver en las fotos, si os gusta la arquitectura, la visita es muy interesante, pero el espacio está normalmente cerrado: debéis llamar al teléfono que aparece en la última imagen. Además, en agosto se realizan actividades en su interior: exposiciones, mercadillo, conciertos, charlas... No podemos imaginar una cita más espectacular y sorprendente para nuestra ruta alternativa de la provincia que la de escuchar música medieval entre las ruinas que cobijaron a los monjes cartujos, bajo las mismas estrellas que alumbraron las pesadillas de Don Martín el Humano.